No os perdais las novedades del número 39 de Ibiltzen. ¡Disfrutad de la lectura!
Noticias
Este proyecto comenzó en pleno confinamiento por la pandemia de la COVID-19 y está compuesto de diferentes imágenes que siguen una misma tonalidad. A través de ellas, la fotógrafa busca visibilizar la depresión: “Me baso en síntomas o secuelas de la depresión que superé hace un año y que a veces siento que no se ha marchado”, confiesa.
CEMUDIS (Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad) contando con la colaboración de (Fekoor, Elkartu o Eginaren Eginez), está desarrollando un Estudio de Investigación pionero, con el que se está analizando la situación social y laboral de las mujeres con discapacidad en España. Es una investigación que pretende dar visibilidad a la realidad de las mujeres con discapacidad y a identificar el origen y las causas de la múltiple discriminación que vivimos.
Fedeafes pide a las administraciones un mayor impulso para la prevención del suicidio, máxime en la actual situación de pandemia. Cada dos días, una persona se quita la vida en Euskadi, y el suicidio se erige como la segunda causa de fallecimiento entre jóvenes de entre 15 y 29 años. Las personas mayores son también un colectivo de riesgo importante. Además, la federación vasca de asociaciones de familiares y personas con problemas de salud mental teme que este tipo de muertes se puedan incrementar por el impacto psicológico causado por la COVID-19, los periodos de cuarentena y la nueva normalidad.
Josu Lasa Urzelai es usuario de Agifes y lleva desde los 20 años dando rienda suelta a la que es, sin duda alguna, su gran pasión: enfrentarse a un papel en blanco y dejarse llevar por la imaginación para crear espectaculares dibujos.
Agifes sigue ampliando y mejorando su oferta de recursos residenciales tutelados para personas con problemas de salud mental. El último piso incorporado a la red de viviendas gestionadas por la asociación y concertadas con la Diputación Foral de Gipuzkoa ha sido el de Astigarraga, en 2019.
Debido a las circunstancias sanitarias, muchos de los proyectos iniciados el pasado ejercicio quedaron paralizados. De hecho, algunos deberán ser reformulados con el fin de adaptarse a la nueva normalidad. En cualquier caso, “desde Agifes nos sentimos optimistas y confiamos en retomar próximamente las nuevas actividades que teníamos previstas para 2020-2021”, afirma Ruth Encinas, gerente de Agifes.
Con el decreto de estado de alarma sanitaria, Agifes tuvo que cerrar todos los centros e incrementar la presencia de profesionales en los diez pisos, en los que residen 53 personas. Había que adecuar los servicios para seguir atendiendo a todas las personas usuarias, máxime ante el reto que el confinamiento obligatorio planteaba para el cuidado de la salud mental.
No os perdais las novedades del número 38 de Ibiltzen. ¡Disfrutad de la lectura!
La Federación Española de Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial (FEARP) ha publicado un informe en el que se muestran cuáles han sido las medidas que han tomado los centros de rehabilitación psicosocial frente a la crisis sanitaria del COVID-19 y qué cambios de funcionamiento van a establecerse a futuro para adaptarse a las fases de desescalada.
Páginas

